domingo, 25 de octubre de 2015

¿Quienes son los millennials?



Generación Millennials.

Generación tras generación vemos que los ideales de las personas y la manera de ver el mundo cambia conforme a diversos factores.
Las personas nacidas entre los años de 1982 y 2000 pertenecen a la llamada Generación Millennials (también conocida como generación Y), y es una generación emprendedora caracterizada por haber crecido a la par del desarrollo de la economía digital y por tener una mentalidad fluida y colectiva.
Además, son personas cuyos ideales buscan cambiar el mundo.
Generación Millennials: Los Millennials están definiendo la manera en que vamos a trabajar en el futuro.


La economía creativa, el desarrollo de nuevas profesiones, la actitud emprendedora y la fuerza colectiva son conceptos clave que caracterizan la forma de trabajar de esta generación; pero hay otro elemento clave que caracteriza a los Millennials, y es el hecho de ser personas que piensan más en disfrutar del camino que en llegar al destino final, por ello buscan trabajar en cosas que los apasionen.

Linea de tiempo de la generación millennials.


Linea de tiempo de las generaciones. 


Generación Baby Boomers: Se caracterizan por tener como aspiración construir una carrera extraordinaria donde el reconocimiento llega a través del dinero, posición laboral y estatus. Para ellos la retroalimentación se hace una vez al año y esperando un reconocimiento de por medio. Interpretan el bienestar como dinero y el trabajo como un sacrificio para conseguirlo. Finalmente, creen que la felicidad está al final del camino (Molinari, 2011).

Generación X :Tienen otra manera de pensar y se caracterizan por ser desconfiados e individualistas. Son una generación menos numerosa que los Baby Boomers y que los Millennials -por su franja de 16 años en vez de 19- y porque nacieron en una época de fuerte descenso de la natalidad. Los “X” cada vez creen menos en el matrimonio, en los gobiernos y en los políticos. Varios de ellos vieron cómo las organizaciones no fueron fieles a sus padres. Por eso, no depositan su futuro en una sola compañía. Creen en su propio desarrollo (Molinari, 2011). 

Generación Y: Son los jóvenes entre 15 y 34 años. Tienen características más parecidas a las de los “X”. A estos ya no les interesa tanto el dinero ni las cosas materiales como a las generaciones anteriores; disfrutan más del camino que del destino final. Creen que el reconocimiento viene de la mano con un trabajo que tenga sentido y el feedback constante es una realidad (Molinari, 2011). Asimismo, como personas, tienen una mayor vocación cívica (Ortiz de Zevallos, Los Hábitos de la Próxima Generación, 2013).

Generación Z: este sector de población nacido después de 1995 no sólo omite por completo la existencia de los padres de la tecnología como el televisor de bulbos o los casettes musicales, sus actividades diarias —tanto de entretenimiento, educación y comunicación— radican completamente en dispositivos que son capaces de registrar cada movimiento, ubicación, pensamiento, imágenes y hasta ritmo cardíaco, en tiempo real.

A estas alturas no parece novedoso que alguien permanezca conectado al teléfono celular todo el día, y no justamente para realizar llamadas, sino para mantenerse activo a través de las redes sociales que se vinculan instantáneamente a cualquier aparato inteligente, como consolas de videojuego, tabletas, computadoras, audífonos inalámbricos y hasta las cámaras que vuelan por la ciudad a través de los drones que registran la evolución panorámica de cada metrópoli.



Características de los millenials.




“Estos jóvenes no tienen compromiso. La línea de carrera, las reglas y el derecho a piso son conceptos que no existen para ellos”. 

Durante los últimos años se ha recibido diversa información sobre los integrantes de la denominada Generación Y. Sin embargo, son muchos los prejuicios hacia esta generación por no comprenderla. Más aún, es importante saber que los “Y” representan un concepto que aún está en desarrollo. Y entender qué representa esta generación en el futuro es sustancial. Con miras a un lustro, en el 2020 los Millennials ocuparán gran parte de la fuerza laboral mundial, considerando también al Perú (Crespo, 2014). Aprender de ellos y entenderlos no es solo para estar informados acerca de sus perspectivas y su modus operandi, sino por un tema de progreso de cultura-sociedad de cara a un futuro próximo con líderes globales de alto desempeño. 

Hay ciertos patrones globales que desarrollaron la manera de ser de los “Y”. Uno de estos es el contexto en el cual fueron criados. 

Estos son los hijos de la generación Baby Boomer; y estos, a su vez, son los hijos de los tradicionalistas (nacidos entre 1900 y 1945). Los tradicionalistas eran padres mucho más estrictos y su palabra era la última. Para los Baby Boomers criar a sus hijos de esa manera no era factible. Entonces, estos criaron a sus hijos, los Millennials, de la manera en que a estos les hubiera gustado que los críen, en un entorno de participación, lo que los involucró desde pequeños en la toma de decisiones. Es por esto que los “Y” creen que es un derecho implícito (Molinari, 2011). 
Otra variable relevante es el crecimiento económico en el que los Millennials han vivido.
Esto les ha dado una relativa zona de confort, con actitud hasta relajada. El hecho de que haya múltiples oportunidades en diversos puestos de trabajo y no tener obligaciones significativas, les permite experimentar cosas nuevas; y eso es lo que les gusta. Es una conducta que no encontraríamos en una crisis, donde se busca la estabilidad laboral, como la que vivieron sus padres Baby Boomers en los años 80.

Asimismo, la tecnología y la comunicación inmediata es un hito que marca varias diferencias con las generaciones anteriores.

Siendo estos los primeros nativos digitales. Estos ya no conciben el trabajo como un lugar físico. La impaciencia es también fruto de la comunicación inmediata y el tiempo en el que avanza todo el mundo. Más aún, las generaciones mayores de hoy perciben a los Millennials usando demasiada jerga, con pocas habilidades de comunicación y enfocados al servicio. Cuando estas generaciones mayores de ahora tenían la edad de los Millennials de hoy en día, las generaciones anteriores a éstas utilizaban los mismos descriptores para caracterizarlas (Deal, Altman, & Rogelberg, 2010). Teniendo en cuenta sus características, nos preguntamos: ¿qué es lo que quieren o buscan en un trabajo? ¿Cómo lograr una estrategia de creación de valor para que los Millennials puedan gobernar el día de mañana? Y, más aún, ¿cómo son los Millennials particularmente en el Perú y qué tan aplicables son estas medidas?



Las generaciones en 10 minutos.




Aquí un vídeo que nos explica de forma detallada y simple, las distintas generaciones y sus características.