![]() |
| Linea de tiempo de las generaciones. |
Generación Baby Boomers: Se caracterizan por
tener como aspiración construir una carrera extraordinaria donde el
reconocimiento llega a través del dinero, posición laboral y estatus. Para
ellos la retroalimentación se hace una vez al año y esperando un reconocimiento
de por medio. Interpretan el bienestar como dinero y el trabajo como un
sacrificio para conseguirlo. Finalmente, creen que la felicidad está al final
del camino (Molinari, 2011).
Generación X :Tienen otra manera de pensar y se
caracterizan por ser desconfiados e individualistas. Son una generación menos
numerosa que los Baby Boomers y que los Millennials -por su franja de 16 años
en vez de 19- y porque nacieron en una época de fuerte descenso de la
natalidad. Los “X” cada vez creen menos en el matrimonio, en los gobiernos y en
los políticos. Varios de ellos vieron cómo las organizaciones no fueron fieles
a sus padres. Por eso, no depositan su futuro en una sola compañía. Creen en su
propio desarrollo (Molinari, 2011).
Generación Y: Son los jóvenes entre 15 y 34 años.
Tienen características más parecidas a las de los “X”. A estos ya no les
interesa tanto el dinero ni las cosas materiales como a las generaciones
anteriores; disfrutan más del camino que del destino final. Creen que el
reconocimiento viene de la mano con un trabajo que tenga sentido y el feedback
constante es una realidad (Molinari, 2011). Asimismo, como personas, tienen una
mayor vocación cívica (Ortiz de Zevallos, Los Hábitos de la Próxima Generación,
2013).
Generación Z: este sector de población nacido
después de 1995 no sólo omite por completo la existencia de los padres de la
tecnología como el televisor de bulbos o los casettes musicales, sus
actividades diarias —tanto de entretenimiento, educación y comunicación—
radican completamente en dispositivos que son capaces de registrar cada
movimiento, ubicación, pensamiento, imágenes y hasta ritmo cardíaco, en
tiempo real.
A estas alturas no parece novedoso que alguien permanezca conectado al teléfono
celular todo el día, y no justamente para realizar llamadas, sino para
mantenerse activo a través de las redes sociales que se vinculan
instantáneamente a cualquier aparato inteligente, como consolas de videojuego,
tabletas, computadoras, audífonos inalámbricos y hasta las cámaras que vuelan
por la ciudad a través de los drones que registran la evolución panorámica de
cada metrópoli.

No hay comentarios:
Publicar un comentario